El proyecto
Esfuerzos en la conservación. 2005 – 2019
Un período de muchos esfuerzos y pocos avances cargado de aprobaciones técnicas y bloqueos políticos

2004
Noviembre. Vasco gallega adquiere el monasterio por 2,4 millones de €

2004
Vasco gallega adquiere el Monasterio en un estado de urgente necesidad de reparación y mantenimiento.

2005-2006
Se acometen las primeras obras de desescombro, reposición de tejados caídos y apuntalamiento de fachadas.

2009
Segunda intervención en las cubiertas.

2010
Reposición muro perimetral

2016
Trabajos de reposición de cubierta y muro ala sur.

2017
Muro de contención que da al mar.

2018
Retirada de la cubierta colapsada del Ala Norte

2019
Una nueva etapa. Reapertura de las visitas guiadas. Nuevos trabajos de mantenimiento.
Dinamización cultural y puesta en valor de su historia. 2005-2019
El proyecto
Sostenibilidad, respeto y rentabilidad
Nuestro proyecto se basa en la sostenibilidad: en el equilibrio entre el máximo respeto al patrimonio y la rentabilidad económica, entre la dinamización social y cultural y la puesta en valor de un activo único.
Desde el inicio, tanto las autoridades como la propiedad tenían claro que el marco urbanístico actual no permitía la viabilidad económica de la rehabilitación del monasterio como negocio hotelero, ya que no es posible rentabilizar así la fuerte inversión necesaria en los 7.500 m2 del BIC y los 57.000 m2 de terrenos
Por ello, en 2004, se acordó con las Administraciones local y autonómica que el proyecto de RMO se encajaría dentro del nuevo Plan Xeral de Ordenación Urbanística (PXOM) de próxima aprobación, al resultar imposible encajar el desarrollo propuesto en un planeamiento urbanístico obsoleto creado en 1996.
Este PXOM permitiría ofrecer hasta 72 habitaciones para uso hotelero, y la construcción de 20 edificaciones en la zona de A Riña cuya tipología y altura se adapta obligatoriamente a la ya existente en las edificaciones colindantes: hotel, centro de salud, guardería y viviendas.
El proyecto propuesto por la propiedad
1. Corredor verde a lo largo del río Lavandeira, de uso público y vertebrador del entorno. Facilita la visión del monasterio.
2. Cierre del patio de los Naranjos como estaba previsto por los monjes para lograr de 38 a 72 habitaciones.
3. Edificaciones en el perímetro norte de los 57.000 m2 de propiedad colindante con las viviendas existentes, con autorización preliminar de la Administración autonómica.
Durante los años siguientes se evidenció que finalmente la opción del PXOM no era viable, y por ello en 2011 se firma un Convenio Urbanístico con el Concello que definirá el proceso a seguir para dar encaje urbanístico al proyecto del monasterio. Este documento, con total validez legal, amparado por los servicios técnicos del Concello, es aprobado por el Pleno Municipal.
A pesar de este importante avance el proyecto se encuentra paralizado desde 2015, aún contando con los informes preliminares favorables de la Xunta de Galicia.

Desbloquear esta situación significaría, no solo la rehabilitación integral del monasterio dotándolo de vida, sino también un corredor verde para disfrute de vecinos y visitantes a lo largo del río Lavandeira terrenos cedidos por parte de la propiedad al Ayuntamiento para uso municipal, y en definitiva, la integración tras más de 800 años del monasterio en el municipio, logrando algo histórico.
Si quieres saber más, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Si quieres aportar ideas, conocimiento o historias alrededor de este lugar único, cuenta con nosotros.
Email de contacto: info@mosteirodeoia.com